@r.maisha

jueves, 27 de septiembre de 2012

(EXTRACTO) LORENA FRIES: DESDE QUE SE INICIÓ ESTE GOBIERNO SE HA PERDIDO EL "TODOS Y TODAS"

FUENTE: http://lamansaguman.cl

(EXTRACTO DE LA ENTREVISTA)
Un reportaje de La Mansa Gumanmostró las denuncias de las chicas que han sido detenidas y agredidas, y ha tenido muchos lectores/as y comentarios. Ante estas situaciones más complejas y puntuales, que casi nos evocan situaciones del pasado en Chile,¿ustedestienen algún rol, pueden hablar con las autoridades?

Tenemos dos roles que manejamos simultáneamente. Uno es la identificación y la documentación de esos casos, y si esos casos están dentro de nuestra competencia, ejercer las acciones legales. Dos: toda esa información pasa a nutrir el informe anual de DDHH donde salen recomendaciones más generales. Además, hacemos informes intermedios de situaciones concretas–en este caso, por ejemplo, de violencia policial– y esos informes son dados a conocer a las autoridades responsables, que aquí serían la Dirección General de Carabineros, el Ministerio del Interior y las comisiones del Congreso que lo requieren. Las recomendaciones son bien disímiles, van desde lo general –que puede ser, por ejemplo, legislar en torno al derecho a reunión como una garantía constitucional–, hasta modificar el protocolo en relación a los operativos de registro que se  realizan en niños, niñas y adolescentes.

¿Podría decirse que hay una realidad que empieza a configurarse con peso en la institucionalidad de DDHH más allá del Instituto?

En los últimos dos años hay una mayor demanda sobre los temas de DDHH, por ejemplo, en la academia. Yo conozco dos centros que se lanzan este mes, entonces quiere decir que hay un lenguaje de derechos que está incorporándose y que obviamente las universidades lo traducen en claves académicas, lo que me parece muy importante. De parte de las organizaciones de la sociedad civil, me parece que siempre han hecho un trabajo, tanto durante la dictadura como ahora, de ligar el mundo internacional de los DDHH con el nacional, y en ese sentido hay mucho más abono, si tú quieres. Y dentro de la institucionalidad de DDHH más pública, yo creo que todavía escasea esa institucionalidad. Se ha anunciado, por ejemplo, la creación de una Subsecretaría en DDHH, al alero del Ministerio de Justicia, que vemos como positiva. Hay una crítica que desde la sociedad civil siempre hicimos a los gobiernos de la Concertación, porque se requiere a alguien que coordine la política gubernamental en materia de derechos humanos. Distinta es la crítica que uno pueda tener al proyecto de la Subsecretaría, pero la idea a mí me parece que es incuestionable. Hace falta  también–como en otros países en que todos los poderes del Estado tienen alguna institucionalidad en DDHH– algo en el Poder Judicial. En el Legislativo se han creado las comisiones de DDHH, entonces, me parece que lentamente hay una creación de red donde quizás lo que hace falta son más organismos autónomos.

¿Estás pensando en la línea de la antigua demanda del retorno a la democracia del Ombudsman, que no se ha creado como tal?

Que no se ha creado…Las defensorías del pueblo tienen un gran componente de protección, de ir al caso a caso, es el 80 por ciento de sus atribuciones y el 20 por ciento de promoción. En el caso nuestro, es  80 por ciento de promoción y 20 por ciento de protección. Entonces, claro… ahí hay que tomar decisiones.
“Hay un mayor silencio del movimiento feminista”

A propósito de que estamos en el tema del género ¿cómo ves la realidad de DDHH y mujeres en  Chile?

Yo creo que está empantanada y que hay varios elementos. Uno, que por mucho tiempo el movimiento feminista en Chile se congregó en torno a ONG’s y hoy hay una crisis de financiamiento que hace que su capacidad de incidencia sea menor. Lo segundo es que hay una disputa en el gobierno entre un ala más liberal y otra más conservadora, y por lo tanto es una cuestión de política de género más bien errática, con sus achuntes liberales que podemos compartir como base mínima todas las feministas y con sus retrocesos del ala más conservadora. Entonces, te encuentras con que hay consensos que cruzan a toda la clase política, hoy en día es la violencia contra las mujeres, pero donde hay un gran epicentro respecto del rol de participación de las mujeres en la sociedad, tanto en materia de trabajo como de participación política. Frente a eso yo creo que hay un mayor silencio del movimiento feminista y del movimiento de mujeres, por la razones que te digo. Creo que hemos perdido también en términos de lenguaje. Desde que se inició este gobierno, se ha perdido el “todos y todas”. Coexiste también en ciertos niveles, pero no es la marca de este gobierno, y eso hace pensar lo frágil que son los avances en materia de DDHH en las mujeres.
Yendo a un tema más específico, el del abuso sexual,que ha estado  muy presente últimamente y que afecta principalmente a mujeres. ¿Cómo lo ves en términos de la manera en que la sociedad lo asume desde la política pública, desde una política de derechos humanos? Porque creemos que eso se ha abordado mucho más desde la perspectiva de la infancia que de las mujeres…
Aquí, como en cualquier otro lado, el tema de género no es fácil, el tema de DDHH de las mujeres. En lo que sí tenemos un consenso interno, es en que falta –y no es solo de Chile sino en América Latina– pegarse una segunda vuelta respecto de lo que ha sido la violencia contra las mujeres, porque nos conformamos muy rápido con la salida judicial. Y el punto es que, de la nada a lo judicial, es imposible que el derecho penal resuelva conflictos sociales y culturales tan profundos, pero además, no hay ningún estado capaz de tener medidas de protección para una de cada cuatro mujeres que en Chile es víctima de violencia. Entonces, me parece que lo que falta ahí también es el tratamiento previo. Primero, que tiene que ver con prevención. No en el sentido de una política concreta, sino de asumir que este es un tema en el que tú tienes que trasformar la cultura de este país y eso tiene que ser parte sí o sí de la educación, y no lo es. Entonces, yo creo que ahí hay un tema complejo, creo que además hay que hacer cambios en el lenguaje. Se hablaba de la violencia intrafamiliar, hasta que durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se volvió a empezar a hablar de violencia contra las mujeres, yo creo que hay que  afirmar que , phay violencia contra las mujeres, independientemente de que también hay violencia contra los niños y contra las niñas, pero es otra la razón o la motivación de esa violencia. Igual es un abuso de poder,  pero estamos hablando de cosas distinas



No hay comentarios:

Publicar un comentario